Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Rico. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2011

La muñeca

La muñeca
Autor
Carmela Eulate Sanjurjo (1871-1961)
 
Libro
Editorial: Instituto de Cultura Puertorriqueña / Universidad de Puerto Rico
Edición: 2000
Páginas:143
ISBN: 0-8477-3650-4







Mi impresión

Esta edición es una edición crítica realizada por Ángel M. Aguirre así como también una descripción biográfica y bibliográfica de la autora por parte de Loreina Santos Silva.

Como anécdota, y es que casi siempre un libro tiene una anécdota, es que este libro lo compré en el aeropuerto de San Juan de Puerto Rico el día en que volvía de mi último viaje y mi larga estancia en aquella maravillosa isla.

Aunque esta edición consta de 143 páginas, en realidad la narración consta de 79. Es una narración ésta que aunque data de más de 100 años, creo que podría aplicarse a las fechas actuales. La muñeca es una mujer que criada con todo tipo de caprichos y casada joven, sólo piensa en si misma, en como viste y en qué piensan los demás de ella, queriendo ser siempre la estrella que brilla en toda reunión social a la que pueda asistir. De todos sus pretendientes escoge a un joven abogado, reconocido y adinerado y, también, enamorado de ella desde el primer día que la vio. La atracción no es mútua, pero la posibilidad de disponer de cualquier cosa a base del esfuerzo y los dineros de su marido es lo que finalmente la convence para elegirlo.

Con el tiempo, Julián, el abogado, se va dando cuenta que ella, Rosario, no lo amapero es incapaz de dejarla y sigue permitiéndole todo lo que ella quiere (joyas, ropajes, fiestas, lujo) con tal de seguir a su lado. Esto le llevará a una posición extrema con un desenlace imprevisible. En algunos aspectos, La muñeca, es fiel reflejo de nuestra sociedad actual (la historia se repite).

Contraportada del libro

La muñeca se publicó por primera vez en 1895, en Ponce. Pertenece a la transición de la prosa romántica puertorriqueña a la realista y nos narra un caso desesperado de amor no correspondido.

Es la exposición del caso enfermizo de la destrucción de un hombre bueno, magnánimo y sensible, víctima del engaño y de la impiedad ciega e inconsciente de una implacable muñeca, incapacitada para el amor y el sacrificio...

Ángel M. Aguirre nació en Santurce, Puerto Rico, en 1938. Obtuvo su doctorado en español de la Universidad de Stanford y es autor de tres libros en colaboración, así como de numerosos artículos en revistas especializadas. Fue profesor en las universidades de Texas y Rice. Al presente forma parte de la facultad de la Universidad Interamericana.

Loreina Santos Silva nació en Ciales, Puerto Rico, en 1933. Completó un doctorado en filosofía y letras en la Universidad Brown de Providence, Rhode Island. Ha publicado varios libros de poesía, artículos y reseñas. Trabaja en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

domingo, 13 de febrero de 2011

La guaracha del Macho Camacho

La guaracha del Macho Camacho
Autor
Luis Rafael Sánchez (1936)

Libro
Editorial: Ediciones Cátedra (Edición de Arcadio Díaz Quiñones)
Primera edición: 1976
Edición leída: 2001
Páginas: 313
ISBN: 84-376-1863-0






Mi impresión
Ahora ya no ocurre tan asiduamente, pero cuando viajo por motivos de trabajo siempre acabo comprando algún libro de la literatura local, evidentemente, en una lengua que sea capaz de entender. Este libro es uno de los que compré durante mi estancia de un año en Puerto Rico, hace ya diez años. Es el libro más conocido y reconocido de un escritor de esta maravillosa isla.

Narración complicada de leer y, a veces, de entender. Después de estar viviendo en San Juan, la ciudad en la que se narra la acción de la novela, aún se me escapan algunos términos que desconozco (o por lo menos desconocía a la vuelta de mi estancia). Esta edición conlleva muchas anotacioines en el margen inferior del libro ya que sería muy complicado o muy difícil de entender lo que en el mismo se quiere expresar: se dice que hablamos una misma lengua pero pocas veces las palabras significan en San Juan lo que en España. Lo que sí es cierto es que la época en la que se escribió la podríamos fácilmente extrapolar a los tiempos actuales, es decir, que hay muchas cosas que después de veintiseis años no han cambiado en la Isla: los "tapones" siguen a ser algo cotidiano por todas las carreteras borinquens. Para aquél que no conozca la isla, poco tiene que ver con el resto de las islas caribeñas ya que, de hecho, viene a ser un estado más de los Estados Unidos de América. Este libro es de motivo de estudio en los colegios puertorriqueños como parte da su literatura.

Autor: Luis Rafael Sánchez (1936). Máis información na Fundación Nacional para la cultura popular 
Editorial: Ediciones Cátedra (Edición de Arcadio Díaz Quiñones)
Edición: 2001 

Contraportada do libro: La guaracha del Macho Camacho del escritos Luis Rafael Sánchez (Humacao, Puerto Rico, 1936) es un clásico de la literatura hispanoamericana contemporánea. Desde su publicación en 1976 se convirtió en el texto literario puertorriqueño más difundido en el siglo XX. Mediante la sátira, el autor levantó el telón isleño para que se vieran los cuerpos: el cuerpo político y el cuerpo de las palabras. Teatralizó zonas prohibidas del lenguaje oral y narró con humor cáustico el poder del deseo. La novela puede leerse como una fiesta de máscaras minada secretamente por la tragedia. Una obra cómica, trágicamente cómica, que alimenta su capacidad crítica con esa misma ambigüedad. Una obra tan bailable y tarareable como el género musical que se anuncia en el título y que se glosa continuamente en la novela: <<la gozadera caribeña y el acabóse de los acabóses>>
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...