martes, 22 de julio de 2025

Juliano, el apóstata

Juliano, el apóstata
Autor
Gore Vidal (1925)
Más información: Web oficial

Traductor
Eduardo Masullo

Libro
Editorial: Círculo de Lectores
Edición leída: 1992
Páginas: 580
ISBN: 84-226-3555-0

Mi impresión

.
.
.
.

Contraportada del libro

Esta excepcional novela histórica destaca tanto por su singular protagonista como por la fascinante época en que se desarrolla: el siglo IV de nuestra era. En aquellos años convulsos comenzó la agonía definitiva del mundo antiguo y el nacimiento de uno nuevo bajo la tutela de los godos y la Cruz. El emperador Juliano, filósofo y genio militar, fue uno de los primeros en oponerse al absolutismo cristiano que ya entonces se mostraba sumamente intolerante con cualquier creencia que no fuera la suya. En la historia de Europa, Juliano ha sido considerado muy a menudo una especie de héroe oculto. Su intento de detener la cristiandad y revivir el helenismo aureolan su figura con un romántico atractivo que a lo largo de los siglos ha ido acrecentándose. Pero Juliano no incurrió en el error de tantos hombres preclaros: no combatió a su enemigo con sus armas de violencia e intolerancia, sino que prefirió valerse de la persuasión, la razón e incluso la sátira. Hombre de ideas religiosas peculiares, fracasó en su intento de organizar ritos, supersticiones y prácticas mágicas en una gran iglesia helenística, pero sin duda la historia de Europa habría sido otra si el cristianismo se hubiese podido desarrollar como una más entre todas las restantes religiones.

martes, 21 de enero de 2014

El diamente de Jerusalén

El diamante de Jerusalén
Autor
  Noah Gordon (1926)

Traducción
Elsa Mateo

Libro
Editorial: Grupo Correo de Comunicación
Edición: julio 1997
Páginas: 517
ISBN: 84-406-7552-6


Mi impresión

Este libro lo he "rescatado" estas navidades pasadas en Granada, después de una mañana un poco ajetreada y justo cuando conseguí que el niño se durmiera después de comer. Eso me dio cinco minutos para echarle un ojo a los libros que tenía delante mía. ¿Qué me llamó la atención? Lo cierto es que hasta este momento no había leído nada de Noah Gordon (¿por qué no empezar ahora por este libro?) y el contenido de la contraportada me convenció. Después de la lectura del libro he de decir que, bueno, no es lo que yo esperaba, porque en bastantes momentos parece que nos olvidamos de la idea principal y sólo nos centramos en la parte más romántica y, por ello, al finalizarlo me quedé como estaba cuando lo habitual en mi es darle un par de vueltas a lo leído.

La desaparición de las reliquias judías de un templo de Jerusalén tras el ocultamiento de las mismas en épocas remotas por parte de un grupo de devotos, de tal manera que pudieran ser recuperadas cuando la invasión que sufrían por parte de otras tribus pasase, es la escusa para que se inicie la gran aventura en el tiempo del diamante de Jerusalén. El eje principal de la novela es la valiosa piedra que resulta ser un diamante amarillo único, pero también se narra cómo fue la vida, hasta la actualidad, de una saga de famosos talladores de diamantes, desde cómo empezó todo hasta llegar a la posición de exclusividad en la que se encuentra Harry, nuestro personaje. Todo ello permite que también nos traslademos por las diferentes épocas y todos los problemas por los que pasaron los judíos durante la historia: huida de Egipto, desaparición del pueblo de Israel por las continuas invasiones, inquisición en España y Países Bajos y las guerras mundiales en el siglo XX. Al mismo tiempo, el libro aprovecha para comentar y, en algunos casos, ser partícipe de una crítica a determinadas corrientes del judaísmo. (Hasta aquí la parte que yo he considerado como interesante del libro)

Nuestro personaje, Harry Hopeman, que aunque dispone de una posición más que acomodada, ha trabajado durante toda su vida con los diamantes; conocimiento que ha ido pasando de generación en generación hasta la actualidad y que, también, pasará a su hijo en cuando éste alcance la madurez suficiente ya que aún es un niño. Pero por otro lado, su matrimonio pasa por una época de crisis casi definitiva. Un día recibe una llamada que le propone un negocio en el cual deberá ejercer de mediador para la adquisición de un diamante. Esta misma oferta le llega por parte de varios compradores interesados y, aunque inicialmente rechaza todas las ofertas, finalmente aceptará una de ellas. El viaje que debe hacer le llevará a Israel, en done conocerá a una joven que le servirá de guía. La relación con la guía y las idas y venidas con un arqueólogo centrarán el libro y les llevará a una conclusión que no era la esperada. Un último descubrimiento cambiará los acontecimientos finales...

Contraportada del libro

Harry Hopeman pertenece a una dinastía de diamantistas cuyos orígenes se remontan a los tiempos de la Inquisición. Un día recibe el encargo de recuperar para el pueblo judío un diamante que está en poder de un egipcio y que también es reclamado como propio por la Iglesia católica. La novela describe la historia del diamante -desde los tiempos bíblicos hasta la actualidad- y su relación con los antepasados de Hopeman, quienes participaron en la elaboración: La búsqueda del diamante conduce al protagonista a Jerusalén, donde vive una serie de aventuras.

martes, 10 de diciembre de 2013

El crimen del palodú

El crimen del palodú
Autor
  Julio Muñoz Gijón (1985)
Alias: @RancioSevillano
 
Libro
Editorial: Almuzara
Edición: octubre 2013
Páginas: 153
ISBN: 978-84-15828-38-9






Mi impresión


Tal y como comenté en la entrada de El asesino de la regañá, este autor se dedica a satirizar la sociedad sevillana actual, y la verdad es que a mi parecer lo hace de forma fenomenal. Si cabe, como en este libro la guasa va por otro lado, y los personajes representados son más reconocibles fuera de Sevilla, puede resultar más gracioso para todo aquél ajeno a esta maravillosa ciudad.

Estamos en Sevilla, nuevamente, y sólo han pasado dos semanas de la casi fatídica Semana Santa (hasta el 2014, que se retrasará la semana de Feria por motivos económicos, lo habitual es que la diferencia temporal entre Semana Santa y Feria sea de dos semanas). Todo parece que vuelve a la normalidad y se contempla una Feria, si cabe, más multitudinaria, ya que todo el mundo quiere sacarse de encima los recuerdos de los asesinatos con la regañá. Pero eso no va a ser tan fácil. Ha aparecido muerta, asesinada, una nueva persona y todo parece que pueda ser un imitador o imitadora del asesino de la regañá, pero no, no es con una regañá, sino con un palodú. Jiménez, el fiel ayudante del inspector Villanueva, contacta con éste para hacerle saber que todo indica a que vuelve a haber un nuevo episodio sangriento que podría estar relacionado con los rancios sevillanos, y que no acabará con este nuevo cadáver. Además, la comisaría de policía ya no es la misma, ya que ha habido un cambio agradablemente inesperado para nuestro inspector. Finalmente se resolverá el misterio, ¿pero acabará aquí todo?...

Fácil y divertida lectura, al igual que en el primero de los libros, pero éste incluso me ha sacado más de una carcajada, porque la forma de hablar de los personajes me recuerdan a gente real (por las formas y los giros verbales o, también, las expresiones utilizadas). Desde luego os hará pasar un buen, aunque cortito, rato.

Contraportada del libro

El inspector Villanueva ha vuelto a recibir una llamada desde Sevilla: -¿Por qué me llama Jiménez? ¿Ha cantado José Manuel Poto?.
- Tiene varios discos Villanueva, pero del cante que nos interesa de Poto todavía no hay novedad, sigue en la cárcel sin decir ni media. Le llamo por otra noticia mucho peor, me temo.
- ¿Qué ha pasado?
- Hay otra víctima.
- ¿Cómo que otra víctima? ¿Otro muerto? ¿Pero con una regañá?
- No, han elegido un arma aún más peculiar. Será mejor que coja el ave lo antes posible y lo vea usted mismo, pero tenga una cosa clara: quien quiera que haya cometido esa carnicería quería que se le relacionara con El Asesino de la Regañá.

domingo, 8 de diciembre de 2013

El asesino de la regañá

El asesino de la regañá

Autor
  Julio Muñoz Gijón (1985)
Alias: @RancioSevillano
Libro
Editorial: Almuzara
Edición: noviembre 2013
Páginas: 169
ISBN: 978-84-15828-37-2


Mi impresión

Cuando uno se viene a vivir a Sevilla, no siendo de aquí ni andaluz, hay un mar de tópicos, típicos, que le inundan. Al principio no se cree la mitad, pero van pasando los años y uno cada día descubre una cosa más que le deja boquiabierto. En fin, este libro refleja muy bien qué es y cómo es la sociedad sevillana pero, evidentemente, llevándalo a un extremo de exageración totalmente ficticio (a nadie lo matan con una regañá, producto típico de la zona y que nadie la llame regañada, porque eso es otra cosa). Múltiples personajes que son por todos conocidos y que tienen un reflejo en personas reales, los cuales no voy a revelar porque, esto es parte de la gracia de la narración. Este libro es pura diversión, para los que estamos aquí viviendo.

Estamos en Sevilla, en días previos a la internacionalmente famosa Semana Santa. Todo parece igual que siempre, pero un terrible y particular asesinato levanta el temor de una sociedad muy amiga de las tradiciones: aparece colgada una persona bocabajo enmascarada en la basílica de la Macarena. Lo que nadie da crédito es que el arma asesina es una afilada regañá clavada en el cuello, en una de las arterias carótidas.

Para resolver este crimen se recurre, desde la comisaría sevillana, a un experto de Madrid que llega en AVE y, sin saber exactamente qué se va a encontrar, comete el primero de los errores que le llevarán a una realidad diferente a la que está acostumbrado en la capital del Estado: se dice regañá no regañada. Para ayudarle en la investigación cuenta con un compañero sevillano que, aún siendo un poco torpe, le llevará por la senda que le permitirá resolver el crimen (¿o habrá más de un crimen?).

Fácil y divertida lectura y que encontré ayer por casualidad y que tiene una segunda parte, El crimen del palodú, y que me pongo a leer en cinco minutos. Ya contaré cómo continúa la cosa. Por cierto, para mi el descubrimiento de las regañá fue todo un acierto, porque es mejor entretenimiento que un paquete de pipas :-)

Contraportada del libro

¿Y si hubiera un serial killer de sevillanas maneras? ¿Y si mandar una nota al ABC después de cada crimen? ¿Qué pasaría si se confabulara con sus compinches en Cash Badía, alternara en el Tremendo o se hablara de él en el Garlochi? ¿Y si los sospechosos fueran caras conocidas de la Sevilla más tradicional? ¿Soportaría el presidente de uno de los equipos de fútbol de la ciudad un interrogatorio sobre un asesinato solamente con un zumo de naranja? ¿O un artista de la canción ligera? ¿Y una pareja de humoristas? ¿Y todos los demás? ¿Y si ese violento paisano asesinara con una afilada regañá... y sólo a modernos que no comulgan con las esencias de la ciudad?.

lunes, 16 de septiembre de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert

La verdad sobre el caso Harry Quebert
Autor
  Joël Dicker (1985)

Traductor 
Juan Carlos Durán Romero

Libro
Editorial: Alfaguara
Edición: julio 2013
Páginas: 662
ISBN: 978-84-204-1406-5



Mi impresión

Cuando nos metemos en la lectura de este libro no somos conscientes de que nos estamos metiendo en un mundo ficticio: todo el mundo está horrorizado con lo que pasó, nadie quiere recordar aquella atrocidad, pero nadie dice todo lo que sabe o calla ante los demás. Lo que se supone es un pueblo típico del este de los Estados Unidos es un lugar con una de las más terribles tragedias, que no es sino la desaparición de una quinceañera, el asesinato de una anciana mujer y un hombre -supuesto asesino- desaparecido sin pista alguna.

Pero todo esto cambiará con el descubrimiento, por casualidad, del cuerpo de la chica, 33 años después de la tragedia. El acusado principal es un afamado escritor dueño de la casa en cuyo jardín ha aparecido el cuerpo del delito. Este escritor es Harry Quebert. Tras ese terrible descubrimiento y el conocimiento de la imputación de asesinato y desaparición que pueden suponerle la pena capital, su pupilo Marcus Goldman se encargará, junto con un inspector de policía, de investigar qué es lo que realmente ha ocurrido en el año 1975, ya que es la única persona que cree en la inocencia de su mentor. Marcus aprovechará la investigación para salir del bache por el que está pasando, y escribir su segunda novela de éxito con toda la información obtenida, pero...

Esta novela nos permite meternos en una serie de historias paralelas en su lectura pero dispersas en el tiempo. Se tratan múltiples y diferentes temas: moralidad y perversión sexual (la eterna lolita atracción de los hombres maduros del lugar); la incompetencia y el mal hacer policial; la amistad y persistencia ante lo imposible; la explotación empresarial; las pautas necesarias para la escritura de un libro; etc.

Nos encontramos ante casi setecientas páginas que, por lo menos en mi caso, se han hecho amenas aunque no las haya podido leer tan de seguido como me gustaría y que, por lo que he podido leer de este joven autor, podríamos estar ante un nuevo creador de bestsellers mundiales. Desde luego, para mi es una lectura recomendable y, sobre todo, las cosas que se dicen desde el principio, si las leemos bien, podemos darnos cuenta de por donde se encamina el escritor, pero juega de una manera magnífica con la confusión del lector ante tantos acontecimientos y tantas cuestiones diferentes que giran, siembre, alrededor de un misterioso asesinato.

Contraportada del libro

"Todo el mundo hablaba del libro. Ésta es la primera frase de La verdad sobre el caso de Harry Quebert: una profecía autocumplida, pues el libro de Joël Dicker ya se ha transformado en un fenómeno mundial."
Le Monde

Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en este thriller incomparable cuya experiencia de lectura escapa a cualquier tentativa de descripción. Intentémoslo: una gran novela policiaca y romántica a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor -Harry Quebert, autor de una aclamada novela-, y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido. 
LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT

"Si usted mete las narices en esta gran novela, está perdido: tendrá que seguir hasta el final. Se sentirá manipulado, desorientado, asombrado, irritado y apasionado por una historia con muchas sorpresas y falsas pistas..."
BERNARD PIVOT (de la Academia Goncourt), Le Jornal du Dimanche
"Joven o viejo, lector exigente o fácil de contentar, mujer u hombre, leerá sin interrupción, hasta la última página, la novela de Joël Dicker. Saldrá de ella agotado y exultante por el chorro continuo de adrenalina literaria que el autor no ha cesado de inyectar en sus venas..."
MARC FUMAROLI (de la Academia Francesa), Le Figaro Littéraire

jueves, 22 de agosto de 2013

El Soviet de los Vagos

El Soviet de los Vagos
Autor
  Eduardo Gallarza (1962)
 
Libro
Editorial: Funambulista
Edición: marzo 2013
Páginas: 589
ISBN: 978-84-940906-0-8
 










Mi impresión


Está claro que este libro me  ha costado terminarlo publicarlo, ya que mi tiempo ha estado, y sigue estando, más ocupado en cambiar pañales que en leer libros... aunque eso nunca puede ser excusa para no leer aunque sea de poco en poco :-). De todas formas, este libro lo compré con una gran expectación que se me iba quitndo poco a poco, a medida que avanzaba en la lectura.

Esta novela negra (no tenía muy claro cómo calificarla pero al final me he decidido por este tipo novelesco) es un poco extraña desde el principio hasta el final. Constantemente estamos yendo del presenet al pasado y viceversa. De hecho el inicio del libro es en un presente, y que dura durante el primer capítulo y que, como en otros libros también ocurre, nos vamos al pasado para saber el por qué de lo que está pasando. Esto será asi hasta la mitad de la novela en la que retomaremos este momento presente y que, como comento, hasta el final de la misma estaremos viajando entre diferentes etapas temporales.

Otra cosa que también tengo que comentar es que hay algo que me chirría. Por decirlo de alguna manera más gráfica, es como si tuviéramos un puzzle de pocas piezas y que debería montarse rápida y fácilmente. Pero no es así, porque cuando vamos a juntar un par de piezas, si los cantos no están correctamente lijados/limados, nos cuesta encajar dicha pieza, por lo que a veces da la sensación de que no es la que debería ser. Es decir, que en algunos momentos la novela nos lleva a un punto de la historia pero de una manera forzada, como si en ciertos momentos no se tuviera claro el fin al que se quiere llegar.

La historia comienza en Francia, más en concreto en París, en el periodo entreguerras (el que va desde el final de la I Guerra Mundial a principios de la II Guerra Mundial). Nuestro personaje o, mas bien, personajillo, es un funcionario de un Ministerio al que se le encomienda una misión secreta por parte de uno de los más altos funcionarios así como de las personas más influyentes del país. Dicha misión, que no desvelaré para no quitar emoción al libro, finalmente no se cumple tal y como estaba previsto, debido a la inocencia de Boillot y a la intrmisión de unos extraños personajes: un gigante, una mujer y un jockey. A partir de ahí, nos vamos a un pasado reciente, a los Estados Unidos, en el que Henri Fevre, un francés afincado allá, que tiene el encargo por parte de Nikola Tesla (el gran físico inventor de la bombilla) de localizar toda la información de uno de sus pupilos recientemente muerto (Babbitt) sobre los trabajos que había realizado en Francia después de la I Guerra Mundial, ya que podrían ser para la obtención de una arma tan mortífera que acabaría con todas las guerras ya que todos los países podrían tenerla. En mitad de la narración van apareciendo personajes del pasado de Fevre, del ya inexistente Soviet de los Vagos y que, de alguna manera, tienen relación con el caso que le ha llevado nuevamente a tierras francesas. Amores perdidos, que no olvidados, resurgen poco a poco así como, también, viejas rencillas que nos destaparán a unos personajes con alma sucia, en alguno de los casos, y propósitos o pasados oscuros.

Aunque en este libro se mezcla a Tesla, lo cierto es que es una mera excusa para desencadenar la historia que se relata, ya que su papel no deja de ser secundario desde el principio hasta el final. Lectura entretenida, diferente y un poco enrevesada y, como siempre, que cada uno saque sus propias conclusiones tras su lectura.

Contraportada del libro

En 1934, mientras el mundo se prepara para nuevos y terribles conflictos, Nikola Tesla, físico, inventor (y profeta), busca el medio de volver cualquier guerra imposible. La muerte de un antiguo colaborador le hace temer que, en algún lugar de Europa, se esté construyendo un arma secreta, un arma absoluta. "Tráigame pruebas de ello", le pide a Henri Fevre, su muy leal y muy ignorante discípulo, quine para buscarlas viajará de Nueva York a París, siguiendo el rastro de una tenebrosa conspiración.

Investigador más proclive a titubeos y errores que a infalibles razonamientos lógicos, Fevre se adentra, en un París sacudido por conflictos políticos y escándalos de corrupción, en un laberinto de sospechas e indicios, un recorrido que insensiblemente lo lleva al encuentro de su propio pasado, de viejos conocidos y cuestiones dejadas sin resolver, como su relación con Dora, bailarina, actriz, amazona, conspiradora -en opinión de todos, una chica rara-. Al avanzar la investigación, cada respuesta hallada no trae sino nuevas preguntas, cada obstáculo vencido es una etapa en la lenta revelación de lo que acabará siendo, para Fevre, una búsqueda de identidad y, más allá de la ausencia de pruebas o certezas, una razón de vivir. 
 
Eduardo Gallarza -escritor de culto, de prosa precisa y con un universo propio- ha escrito esta novela poliédrica y sugestiva, de personajes con conflictos y lealtades, una novela de amor no sin dosis de humor, utilizando las claves de la literatura de género, con rigor, pero sin servidumbres, para proponer una reflexión sobre la Historia, en torno a la figura del físico norteamericano de origen serbio Nikola Tesla (1856 - 1943), una de las mentes más brillantes y más desconcertantes del pasado siglo XX.
 
"Tráigame pruebas, algo tangible". Su mirada era un rayo negro, un faro ardiente. Fevre pensó: Sigue haciendo progresos como hipnotizador...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...